Ciclo 1 (2025-1, Junio-Septiembre)
Metodología
Justificación: En un mundo profundamente fragmentado, donde el sistema capitalista y colonial insiste en separar, dominar y extraer la vida de los territorios y los cuerpos, es urgente construir espacios propios. Espacios autogestionados donde la reflexión no sea un lujo, donde el pensamiento se abrace con la acción y la palabra se siembre como semilla de resistencia.
Este Círculo de Estudios nace como una espacio de cuidado, aprendizaje y organización. Una invitación a nutrir nuestros sentipensares en colectivo, a mirar críticamente el modelo agroindustrial convencional que devasta y despoja, y a imaginar juntxs otras formas de habitar y cultivar la vida. Estudiar es también un acto de militancia, una forma de organizarnos frente a la violencia sistémica, de protegernos unos a otros, y de preparar el terreno para las transformaciones que soñamos.
Porque organizar nuestra rabia es también cuidarnos. Y porque alimentar la pasión humana de pensar, reflexionar y conspirar juntes, es parte de la lucha por la soberanía, la dignidad y la justicia para los pueblos y para la tierra.
Encuentros: Jueves 6-7:30pm (1 hora y media) Hora Colombia. Leeremos durante 45 minutos, y conversaremos durante 45 minutos. Las lecturas largas se dividirán en dos encuentros. En cada encuentro se postularán 3 voluntarixs para leer en voz alta al resto del grupo. Virtuales por google meet. No serán grabados porque son espacios seguros para aprender, cometer errores, contradecirnos, deconstruir y construir de regreso. No se aceptan Inteligencias Artificiales que escuchen, transcriban y analicen la llamada.
Lecturas: Toda lectura requiere tiempo y esfuerzo. Recomendamos leer cada material antes del encuentro.
Productos: De cada lectura cada persona entregará uno o dos párrafos donde le cuente al grupo lo que la lectura le hizo pensar. Si acepta, estas reflexiones podrían ser insumo para generar contenido con el fin de compartir la voz de la agroecología.
Compromiso: Entendemos que el sistema capitalista nos tiene sometidos a la máxima productividad, a estar ocupadxs todo el tiempo, a no tener espacio en nuestras agendas. Es aquí donde detenerse a leer, pensar y formarse colectivamente es un acto urgente y necesario. Todxs tenemos trabajos, responsabilidades, imprevistos, pero por eso apelamos a tu compromiso: desde tu lugar, con conciencia de lo común. Te invitamos a sumar activa y constantemente durante todo el ciclo. Recordando que todes somos parte de una trama viva, y que la defensa del territorio y la lucha por las «agriculturas para la vida» requieren constancia, estudio y preparación colectiva. El círculo no tiene costo monetario, pero tiene mucho valor.
Comunicaciones: Para dudas o comentarios escribir por el grupo de whatsapp. Las invitaciones a las videollamadas se enviarán por correo. Para otras dudas: isabel@circuloagroecologico.com

Plan de estudios
1. ¿Es posible la soberanía alimentaria en el Perú? Un conversatorio. – Exposiciones 1 y 2. Páginas 11-31 (Fernando Eguren y Eduardo Zegarra, 2017) x2
Repositorio original: https://cepes.org.pe/wp-content/uploads/2019/03/debate-48-para-imprenta.pdf2. Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mundo donde florezcan muchas autonomías. (Valentín Val y Peter M. Rosset, 2022) x2
Repositorio original: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_2721.pdf3. La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia. – Capítulo 8. Fondos autogestionados para la transición agroecológica: el caso de ASPROINCA, Riosucio, Caldas. (comps. Álvaro Acevedo-Osorio y Nathaly Jiménez-Reinales, 2019) x1
Repositorio original: https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/agroecologia-experiencias-comunitarias-para-la-agricultura-familiar-en-colombia-1-1.pdf4. Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina. – Capítulo 2. Una perspectiva histórica sobre el problema de la tierra en América Latina. (Claudia Korol, 2016) x2
Repositorio original: https://semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/somos-tierra-semilla-y-rebeldi-a.-mujeres-tierra-y-territorio-en-amrica-latina.pdf5. Relatos de Reforma Agraria en Colombia 1950-2000 Libro III: Neoliberalismo, violencia y crisis rural, 1990-2000. CAPÍTULO IX. Los residuos de la reforma agraria. (Absalón Machado, 2024). Páginas 281-294 x1
Repositorio original: https://www.acceconomicas.org.co/product-page/relatos-sobre-reforma-agraria-en-colombia-1950-2000-libro-iii6. Agroecología: Fundamentos y técnicas de producción, y experiencia en la Región de Los Ríos. (Cecilia Céspedes León y Sigrid Vargas Schuldes, 2021) – Capítulo 7: Importancia de los sistemas agroforestales en la producción con base agroecológica (Sotomayor Garretón, Alvaro). Páginas 167-186 x2
Repositorio original: https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/313307. Introducción a la agroecología política. – Capítulo 2. Un régimen alimentario que conduce al colapso. (Manuel González de Molina; Paulo Frederico Petersen; Francisco Garrido Peña y Francisco Roberto Caporal, 2021) x2
Repositorio original: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/01/Introduccion-agroecologia.pdfCronograma 2025
1 | 26 junio | ¿Es posible la soberanía alimentaria en el Perú? Un conversatorio. – Exposición 1. (Fernando Eguren y Eduardo Zegarra, 2017) pg 11-19 | ✔ |
2 | 3 julio | ¿Es posible la soberanía alimentaria en el Perú? un conversatorio. Exposición 2. (Fernando Eguren y Eduardo Zegarra, 2017) Pg 21-31 | ✔ |
3 | 10 julio | Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mundo donde florezcan muchas autonomías. (Valentín Val y Peter M. Rosset, 2022) Agroecología: territorio simbólico y material en disputa. Páginas 10-23 | ✔ |
4 | 17 julio | Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mundo donde florezcan muchas autonomías. (Valentín Val y Peter M. Rosset, 2022) Páginas 24-41 y 7-10 | ✔ |
5 | 24 julio | La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia. – Capítulo 8. Fondos autogestionados para la transición agroecológica: el caso de ASPROINCA, Riosucio, Caldas. (comps. Álvaro Acevedo-Osorio y Nathaly Jiménez-Reinales, 2019) Páginas 179-198 | ✔ |
* | 7 agosto | Integración. Presentaciones, apuestas y experiencias. | ✔ |
1 | 14 agosto | Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina. – Capítulo 2. Una perspectiva histórica sobre el problema de la tierra en América Latina. (Claudia Korol, 2016) Páginas 21-87 | ✔ |
2 | 21 agosto | Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina. – Capítulo 2. Una perspectiva histórica sobre el problema de la tierra en América Latina. (Claudia Korol, 2016) Páginas 21-87 | ✔ |
3 | 28 agosto | Relatos de Reforma Agraria en Colombia 1950-2000 Libro III: Neoliberalismo, violencia y crisis rural, 1990-2000. CAPÍTULO IX. Los residuos de la reforma agraria. (Absalón Machado, 2024). Páginas 281 -294 | ✔ |
4 | 4 septiembre | Agroecología: Fundamentos y técnicas de producción, y experiencia en la Región de Los Ríos. (Cecilia Céspedes León y Sigrid Vargas Schuldes, 2021) – Capítulo 7: Importancia de los sistemas agroforestales en la producción con base agroecológica (Sotomayor Garretón, Alvaro). Páginas 167-186 | ✔ |
5 | 11 septiembre | Agroecología: Fundamentos y técnicas de producción, y experiencia en la Región de Los Ríos. (Cecilia Céspedes León y Sigrid Vargas Schuldes, 2021) – Capítulo 7: Importancia de los sistemas agroforestales en la producción con base agroecológica (Sotomayor Garretón, Alvaro). Páginas 167-186 | |
6 | 18 septiembre | Introducción a la agroecología política. – Capítulo 2. Un régimen alimentario que conduce al colapso. (Manuel González de Molina; Paulo Frederico Petersen; Francisco Garrido Peña y Francisco Roberto Caporal, 2021). Páginas 61-92 | |
7 | 25 septiembre | Introducción a la agroecología política. – Capítulo 2. Un régimen alimentario que conduce al colapso. (Manuel González de Molina; Paulo Frederico Petersen; Francisco Garrido Peña y Francisco Roberto Caporal, 2021). Páginas 61-92 |
Actualizaciones:
- septiembre 2025 (1)
- agosto 2025 (1)
Añade tus autor@s/textos recomendados como comentario ⤵