Fondos autogestionados para la transición agroecológica

Libro: La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia (comps. Álvaro Acevedo-Osorio y Nathaly Jiménez-Reinales, 2019)

Capítulo 8: Fondos autogestionados para la transición agroecológica: el caso de ASPROINCA, Riosucio, Caldas (Álvaro Acevedo Osorio, Julia Katharina Waeger, y Willington Ortiz Orozco)

Páginas 179-200

También escribimos una reflexión después de haber leído y discutido este texto Sobre el manejo del dinero en proyectos agroecológicos

Portada del libro titulado «Agroecología: Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia» con ilustraciones de escenas rurales y agrícolas sobre un fondo verde.

¿Quién publica este libro?

Editado por dos universidades privadas importantes en Colombia. La Universidad del Rosario, con más de 365 años de historia, es una de las universidades más antiguas de Colombia y se ha destacado por su investigación social y en ciencias humanas. La Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, por su parte, es una institución de educación superior de carácter social y comunitario, reconocida por su accesibilidad para la clase media. Ambas situadas en Bogotá, la ciudad capital.

Álvaro Acevedo-Osorio

Ingeniero agrónomo de la Universidad de Caldas, magíster en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible de la Universidad Internacional de Andalucía y doctor en Agroecología por la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional. Su trabajo se centra en agricultura familiar, agroecología y sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios, además de participar activamente en redes como la Red Nacional de Agricultura Familiar y el Movimiento Agroecológico Colombiano.

Nathaly Jiménez-Reinales

Politóloga de la Universidad del Rosario y especialista en comprender las dinámicas sociales y ambientales de América Latina. Realizó una maestría en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas con énfasis en sociología política en La Sorbonne Paris III y actualmente adelanta un doctorado en Sociología enfocado en crisis y conflictos ambientales. Desde su rol como coordinadora científica de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible, impulsa la articulación entre formación e investigación en la Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF). Además, lidera el semillero de investigación Acción Política del Bienestar en el Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de la Universidad del Rosario, donde también enseña metodología de la investigación.

Julia Katharina Waeger

Con formación en Ciencias Regionales de América Latina (Universidad de Colonia) y una maestría en Manejo de Recursos Naturales en los Trópicos y Subtrópicos (TH Köln, Alemania), desarrolló su tesis en el Instituto Wuppertal investigando sobre biogás comunitario a partir del caso de ASPROINCA en Colombia. Actualmente trabaja como consultora en ecología para una asociación juvenil en Alemania.

Willington Ortiz Orozco

Ingeniero mecánico titulado de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Gestión de Tecnología y Recursos en los Trópicos y Subtrópicos por la Universidad Técnica de Colonia (TH Köln), Alemania. Desde 2009 forma parte del equipo de investigadores del Instituto Wuppertal de Clima, Medio Ambiente y Energía en Alemania, donde ha profundizado en el estudio de innovaciones técnicas al servicio de transformaciones sociales. Su interés se centra especialmente en energías renovables descentralizadas y en las prácticas organizativas y agroecológicas desarrolladas por familias agricultoras. En la actualidad, se encuentra finalizando un doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Leuphana de Lüneburg, Alemania.

¿De qué trata este capítulo?

El capítulo 8 nos lleva al corazón de Riosucio, Caldas, donde la organización ASPROINCA lleva más de dos décadas experimentando con un modelo innovador: un fondo autogestionado que actúa como alternativa financiera para las familias campesinas. Aquí veremos cómo el acceso al crédito, casi siempre limitado para la agricultura familiar, se transforma en una herramienta colectiva para impulsar la transición agroecológica. A través de un Fondo Rotatorio que funciona con 12 líneas de crédito flexibles —productivas, ambientales y de bienestar social—, más de 300 familias han logrado mejorar sus fincas, cuidar el ambiente y fortalecer su economía. El texto promete mostrarnos cómo la creatividad y la organización comunitaria pueden ofrecer respuestas reales a los desafíos financieros y ecológicos del campo colombiano.

Preguntas para conversar después de la lectura

  • ¿Qué diferencias encuentras entre un fondo autogestionado como el de ASPROINCA y las formas tradicionales de crédito bancario?
  • ¿Qué aprendizajes de la experiencia de ASPROINCA podrían ser replicables en otros territorios de Colombia o América Latina?
  • ¿Qué papel juegan la confianza y la organización comunitaria en la sostenibilidad de este tipo de iniciativas financieras?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *