Introducción a la agroecología política

Libro: Introducción a la agroecología política. (Manuel González de Molina; Paulo Frederico Petersen; Francisco Garrido Peña y Francisco Roberto Caporal, 2021)

Capítulo 2. Un régimen alimentario que conduce al colapso.

Páginas 61-92

Portada del libro introducción a la agroecología política

Este libro es de libre acceso… ¿por qué? Entendamos de dónde salió…

CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) es la institución académica regional de articulación de instituciones de investigación y de encuentro de científicos sociales más importante del continente. Fundada en 1967 y con sede en Buenos Aires, esta organización internacional no gubernamental mantiene relaciones formales de consulta con la UNESCO.

Su misión principal es promover la investigación social para el combate a la pobreza y la desigualdad, el fortalecimiento de los derechos humanos y la participación democrática. CLACSO articula cientos de centros de investigación en toda América Latina y el Caribe, constituyéndose en un espacio fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico latinoamericano.

El Grupo de Trabajo CLACSO Agroecología Política

El Grupo de Trabajo en “Agroecología política” de CLACSO está integrado por investigadores/as en Agroecología de toda América Latina, El Caribe, Norteamérica y España. Este grupo de trabajo se ha consolidado como un espacio de reflexión y acción colectiva en torno a los sistemas alimentarios sustentables.

Una de sus actividades más recientes ha sido la emisión de declaraciones sobre situaciones políticas críticas en la región, como la crisis en Ecuador, donde han expresado su preocupación por el avance del narco-estado y las políticas neoliberales que afectan especialmente al campesinado. El grupo también ha participado activamente en debates sobre la crisis alimentaria derivada del sistema alimentario actual.

Entre sus principales contribuciones se encuentra la publicación del libro “Introducción a la agroecología política” (2021), que forma parte de la Colección Grupos de Trabajo de CLACSO y representa un esfuerzo sistemático por proporcionar marcos teóricos para la acción agroecológica.

Biografías de los Autores

Manuel González de Molina

Investigador español 🇪🇸 reconocido como uno de los principales exponentes de la historia ambiental y la agroecología en España. Es profesor en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y ha dedicado su carrera académica al estudio de los sistemas agrarios desde perspectivas históricas y agroecológicas. González de Molina es conocido por sus contribuciones teóricas sobre metabolismo agrario y transiciones agroecológicas. Ha publicado extensamente sobre historia agraria, ecología política y agroecología, siendo coautor de obras fundamentales como “The Social Metabolism of Spanish Agriculture” y múltiples artículos en revistas especializadas.

Paulo Frederico Petersen

Investigador brasileño 🇧🇷 especializado en agroecología y desarrollo rural sustentable. Petersen ha trabajado extensamente con movimientos campesinos y organizaciones de base en Brasil, combinando la investigación académica con la práctica social. Es reconocido por sus estudios sobre sistemas de conocimiento campesino, agricultura familiar y procesos de transición agroecológica en América Latina. Ha colaborado con diversas organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales, siendo una voz importante en los debates sobre soberanía alimentaria y desarrollo rural alternativo en Brasil.

Francisco Garrido Peña

Académico español 🇪🇸 vinculado a la Universidad de Jaén, especializado en ecología política y pensamiento ambiental. Garrido Peña combina formación en filosofía política con estudios ambientales, enfocándose en las dimensiones políticas de la sostenibilidad. Es reconocido por sus aportes teóricos sobre la relación entre política y ecología, así como por su trabajo en torno a las transiciones hacia la sustentabilidad. Ha publicado diversos trabajos sobre teoría política verde, movimientos ambientales y crítica del desarrollismo, siendo una referencia en el campo de la ecología política en España.

Francisco Roberto Caporal

Investigador brasileño 🇧🇷 especializado en extensión rural y agroecología. Caporal es reconocido por sus contribuciones al desarrollo de marcos teóricos y metodológicos para la extensión rural agroecológica en Brasil. Ha trabajado extensamente en la formación de técnicos y la implementación de políticas públicas orientadas hacia la agroecología. Es autor de numerosos trabajos sobre extensión rural, agricultura sustentable y políticas agrarias alternativas. Su trabajo ha sido fundamental en la consolidación de la agroecología como disciplina científica y práctica social en Brasil, especialmente en la región Sur del país.

Consejos para la Lectura

Lee el capítulo con anticipación a la reunión grupal. Este texto es denso en información técnica, datos estadísticos y conceptos complejos que requieren tiempo para ser digeridos. Te recomendamos:

  • Tomar notas de las empresas y corporaciones mencionadas para investigar más sobre sus operaciones en América Latina
  • Buscar definiciones adicionales de términos técnicos que puedan resultar nuevos
  • Analizar con calma los gráficos, tablas y datos estadísticos presentados, ya que contienen información crucial para comprender la magnitud de la crisis alimentaria
  • Identificar los casos y ejemplos específicos mencionados para contextualizar los argumentos teóricos
  • Preparar preguntas sobre aspectos que requieran clarificación durante la discusión grupal

Esta preparación previa permitirá una discusión más rica y profunda durante el encuentro grupal, donde podrán contrastar perspectivas y profundizar en las implicaciones de los argumentos presentados.

Glosario de Términos Clave

Régimen Alimentario: Sistema global de producción, distribución y consumo de alimentos dominado por actores corporativos transnacionales.

Complejo Alimentario: Conjunto de empresas transnacionales que controlan la cadena alimentaria desde la producción de semillas hasta la distribución final.

Financiarización: Proceso por el cual los mercados financieros, instituciones y élites adquieren mayor influencia sobre la economía y las instituciones, incluyendo el sector agrícola.

Concentración Corporativa: Proceso de fusiones y adquisiciones que resulta en el control de mercados por pocas empresas transnacionales.

Colapso Sistémico: Situación de crisis múltiple donde convergen crisis ecológica, social, económica y política que amenaza la reproducción del sistema.

Metabolismo Agrario: Intercambio de materia y energía entre las sociedades humanas y la naturaleza a través de los sistemas agrarios.

Soberanía Alimentaria: Derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias de manera democrática.

Extractivismo: Patrón de acumulación basado en la apropiación de grandes volúmenes de recursos naturales destinados principalmente a la exportación.

Preguntas Disparadoras para la Discusión

1. ¿Cómo se manifiesta concretamente la “concentración del complejo alimentario” en nuestros países latinoamericanos? Piensa en ejemplos específicos de empresas transnacionales que controlan la producción de semillas, agroquímicos, procesamiento y distribución de alimentos en tu país o región. ¿Qué impactos tiene esta concentración en los pequeños productores, los precios de los alimentos y la diversidad de cultivos locales?

2. Los autores argumentan que el modelo agroindustrial es “ineficiente y dañino”. ¿Qué alternativas agroecológicas conoces o has observado en América Latina que demuestren mayor eficiencia ecológica y social? Reflexiona sobre experiencias de agricultura familiar, sistemas agroforestales, mercados locales o políticas públicas que promuevan la agroecología en la región.

3. Si “business as usual no es una opción de futuro”, ¿qué transformaciones políticas e institucionales serían necesarias en América Latina para avanzar hacia sistemas alimentarios más sustentables? Considera el papel de los gobiernos, movimientos sociales, universidades y organizaciones internacionales en la construcción de alternativas al régimen alimentario corporativo actual.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *